Nostalgia
Platero, tú nos ves,
¿verdad?
¿Verdad que ves como se
ríe en paz, clara y fría, el agua de la noria del huerto; cual vuelan, en la
luz ultima, las afanosas abejas en torno del romero verde y malva, rosa y oro
por el sol que aún enciende la colina?
Platero, tú nos ves,
¿verdad?
¿Verdad que ves pasar
por la cuesta roja de la Fuente vieja los borriquillos de las lavanderas,
cansados, cojos, tristes en la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo
cristal de esplendor?
Platero, tú nos ves,
¿verdad?
¿Verdad que ves a los
niños corriendo arrebatados entre las jaras, que tienen posadas en sus ramas
sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de
carmín?
Platero, tú nos ves,
¿verdad?
Platero, ¿verdad que tú nos ves? Si, tú me ves. Y yo creo oír ,si sí yo
oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno
rebuzno lastimero...
Juan Ramón Jiménez
POEMA 45: Nostalgia. Juan Ramón Jiménez.
Toda la obra de Juan Ramón Jiménez es un canto a la vida
y a la naturaleza, que, en este caso, el poeta desea seguir compartiendo con
Platero. ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el texto? Señala las notas
de color que encuentres en él: ¿Qué finalidad tienen?
Los elementos de la naturaleza que aparecen en este poema
son: Fía, huerto, luz, agua, abejas, romero, verde, sol, tierra, cielo, ramas,
valle y viñas.
Las notas de color que aparecen en el poema son: Verde,
malva, rosa, oro, rojo, blancas y clara.
Qué sé del autor?
Juan Ramón Jiménez Mantecón, nació en Huelva el 23 de
Diciembre del 1881. Estudió la carrera de derecho en la Universidad de Sevilla
por obligación paterna, aun que no termino sus estudios. En 1990, publica sus
primeros libros, en ese mismo año muere su padre. El año siguiente es
ingresado por una depresión. Después de diversos viajes a Francia, viaja a los
Estados Unidos, donde se casa con su mujer Zenòbia Camprubí i Aymar. Después
regresar a su ciudad natal, estalló la guerra civil tuvo que partir para los
estados unidos. El 1956, murió su mujer, tres días después de que el
recibiera el premio nobel. El murió el 30 de mayo de 1958, tras su muerte, sus
restos fueron trasladados a España.
Qué tema trata el poema?
En el poema la persona la cuál hace las preguntas, le explica cómo es la vida a el otro protagonista de la historia, ya que es ciego.
Qué figuras poéticas se utilizan?
En este poema la figura poética que se utiliza la repetición ya que repite durante el poema una misma pregunta.
Qué tópicos están presentes?
En este poema se usa un tópico de alegría ya que le explica como es la vida de una forma alegre.
Qué me sugiere, qué me recuerda, qué me evoca?
Este poema me sugiere alegría por las palabras con las que describe el mundo en que vivimos.
Rueda que irás muy lejos
Rueda que irás muy
lejos.
Ala que irás muy
alto.
Torre del día, niño.
Alborear del pájaro.
Niño: ala, rueda, torre.
Pie. Pluma. Espuma. Rayo.
Ser como nunca ser.
Nunca serás en tanto.
Eres mañana. Ven
con todo de la mano.
Eres todo mi ser que vuelve
hacia su ser más claro.
El universo eres
que guía esperanzado.
Pasión del movimiento,
la tierra es tu caballo.
Cabálgala. Domínala.
Y brotará en su casco
su piel de vida y muerte,
de sombra y luz, piafando.
Asciende. Rueda. Vuela,
creador del alba y mayo.
Galopa. Ven. Y colma
el fondo de mis brazos.
POEMA 1: Rueda que irás muy lejos.
Miguel Hernández.
Muchos romances son poemas narrativos,
esto es, que cuentan unos sucesos que les ocurren a unos personajes en un lugar
y tiempo determinados. Convierte este romance en un cuento de tipo tradicional:
"Érase una vez..."
Llama a su hijo de las siguientes
maneras: Ala, rueda, torre, pie, pluma, espuma y rayo. Lo nombra de estas
maneras ya que dice que esas son las maneras que tiene para
volver hacia adelante i hacia arriba. Le pide que sea libre i que no
tenga que se valga por si mismo en el futuro. Para el poeta su hijo representa
su esperanza, su futuro y su fuerza.
Qué sé del autor?
Miguel Hernández nació en Orihuela el 30 de octubre del
1910. Miguel pasó una parte de su infancia criando ganado. Después fue
escolarizado en primaria, y más tarde le dieron una beca para seguir los
estudios en batxillerato, pero que su padre rechazó. En 1925, abandono los
estudios para dedicarse exclusivamente al pastoreo aunque luego emprendería una
carrera de derecho y literatura. Mientras se dedicaba al pastoreo, su afición
era la lectura, afición la cual le hace escribir sus primeros poemas.
Tras dos viajes a Madrid y alistarse al bando republicano
en la guerra civil, fue encerrado en la cárcel. Después de ser trasladado a
diversas cárceles, es enviado al Reformatorio de Adultos de Alicante donde
murió por una enfermedad el 28 de marzo de 1942 con solo 31 años de edad.
Qué tema trata el poema?
Este poema està dedicado al hijo que murió de
Miguel Hernández y durante todo el poema va diciendo todos los objetos o
adjetivos a los que le recuerda su hijo.
Qué figuras poéticas se utilizan?
Se usan figuras poéticas de amor ya que
expresa todo el amor hacia su hijo.
Están presentes tópicos de amor hacia su hijo.
Qué me sugiere, qué me recuerda, qué me evoca?
Este poema me sugieren ganes de vivir i disfrutar de la vida mientras pueda.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada