PREGUNTAS Y RESPUESTAS
POEMA 1: Rueda que irás muy lejos. Miguel Hernández.
Muchos romances son poemas narrativos, esto es, que cuentan unos sucesos que les ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Convierte este romance en un cuento de tipo tradicional: "Érase una vez..."
Llama a su hijo de las siguientes maneras: Ala, rueda, torre, pie, pluma, espuma y rayo. Lo nombra de estas maneras ya que dice que esas son las maneras que tiene para volver hacia adelante i hacia arriba. Le pide que sea libre i que no tenga que se valga por si mismo en el futuro. Para el poeta su hijo representa su esperanza, su futuro y su fuerza.
POEMA 2: A Margarita Debayle. Rubén Darío.
El poema nos describe una experiencia muy común: cuando estamos enamorados, vemos el mundo con otros ojos. ¿Crees tú también que la persona amada es siempre la mejor y jamás hermosa para el enamorado o la enamorada? ¿Qué sensación experimenta el enamorado del poema cuando aparece su amada?
La princesa asciende al cielo ya que quiere coger una estrella para decorar un prendedor. La relación del sueño la fantasía es que es algo ficticio subir al cielo i coger una estrella. El padre no comprende los deseos de su hija porque fue a coger la estrella sin el permiso de su papá. A Jesús le alegra más el prendedor iluminado por la estrella ya que es una señal de la inocencia de la niña. El pasaje bíblico que recrea el poema es el nacimiento de Jesús.
POEMA 3: Mapas. Concha Méndez.
¿Qué reacción despierta en la niña la contemplación de los mapas? ¿Te causan a ti los mapas el mismo efecto? ¿Qué paisajes y regiones te gustaría visitar?
La reacción que se despierta en la niña es la de sentir un afán por recorrer los mapas. A mi también me causan este efecto ya que cuando veo alguno que me interesa me entras las mismas ganas de viajar. Me gustaría visitar algunos países de Europa central como Alemania i algunas ciudades de América.
POEMA 4: Cabalgar sobre la mar. Rafael Alberti.
El poeta Rafael Alberti era un enamorado del mar. ¿Qué sensaciones le inspira el mar en este poema? ¿Qué sensaciones te produce a ti? Escribe unos versos que expresen esas sensaciones.
Lo produce la sensación de que es un caballo cabalgando por la espuma azul del mar y que es libre. A mi me produce la sensación de libertad ya que dentro del agua puedes nadar con absoluta libertad.
Mar dulce Mar tu me produces libertad al ver reflejar la luz en tu cabalgar.
POEMA 5: Los palos del telégrafo. Celia Viñas.
¿Cuál crees que es el tema de este poema? ¿A través de qué medios se expresa este tema? ¿Se refleja de algún modo el traqueteo del tren en el poema?
El tema de este poema es la añoranza que tiene el protagonista hacia la persona a la que le envía los telégrafos. En el poema el protagonista se expresa a través de un tren y de un telégrafo. El traqueteo del tren se refleja a través del Uno, dos, tres.
POEMA 6: Pato. Blas de Otero.
¿Qué deseo se expresa en este poema? ¿A través de qué medios se expresa este deseo?
El deseo que se expresa es el de querer ser un pato. El deseo se expresa a través de los medios de volar, nadar i poder hacer todo lo que hace un pato.
POEMA 7: Adolescencia. Juan Ramón Jiménez.
El adolescente del poema siente la necesidad de abandonar su pueblo: ¿por qué razón? ¿Qué va buscando? ¿Has sentido tú alguna vez esta necesidad? Si es así, explica qué circunstancias han motivado este deseo.
Quiere abandonar el pueblo porque dice que el silencio de los valles le amortaja como si estuviera muerto. Va buscando un sitio dónde el cielo este mas alto y no brillen sobre el tantos luceros. No he sentido nunca esta necesidad.
POEMA 8: Canción del pirata. José de Espronceda.
Investiga en un manual o web de literatura cuáles son los temas preferidos de los escritores románticos e indica detalladamente cómo se expresan estos temas en el poema.
El amor fue uno de los valores clave para nuestros románticos. Un amor desatado, furioso y ciego, que tiene poco que ver con la realidad y que se ha convertido en un fenómeno subjetivo, de carácter posesivo y neurótico.
POEMA 9: Sensualidad negra. Jorge Artel
En el poema se describe a la negra Catana. Escribe un breve texto descriptivo de carácter literario de esta bella mujer.
La negra Catana, es una chica de color muy linda a la que todas las negras y alguna blanca le tienen envidia, en sus ojos brilla la luz, y cuando camina levanta el talón i le tiemblan los pechos.
POEMA 10: Saga. Aramís Quintero.
Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades, adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. Realiza una lista delos sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. ¿Cuáles describen el paisaje nórdico? Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto). ¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? Leed atenidamente el poema siguiente (Magreb) de Francisco Brines y anota las diferencias y el contraste que observes.
Los sustantivos que hay son: témpanos, fiordos, nieve, tierra, hielo, fuego, viñedos, pájaro. Los que describen el paisaje nórdico son: Fiordos, nieve, Escandinavia, hielo, osos polares. Los adjetivos que aparecen son: purísimos, transparentes, helados, airosa, verde, macizo, helados y desiertas. El sentido que más abunda es el de la vista ya que es todo lo que ve.
POEMA 11: Magreb. Francisco Brines.
Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades, adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. Realiza una lista delos sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. ¿Qué tipo de paisaje describen? Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto). ¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? Lee detenidamente el poema anterior (Saga) de Aramís Quintero y anota las diferencias y el contraste que observes.
Los sustantivos que se nombran son: cielo, oasis, tierras, río, olivos, palmeral, palomas y rosales. Describen el paisaje del desierto. Los adjetivos que se nombran son: Perenne, verdes, clementes, silvestres, celeste, rojas, celeste. El sentido que más abunda es el de la vista ya que describe todo lo que ve.
POEMA 12: La aurora. Federico García Lorca
En este poema Lorca nos presenta una visión horrenda y deshumanizada de la ciudad de Nueva York. Las imágenes que emplea parecen salidas de una pesadilla y muchas veces no tienen lógica: son imágenes surrealistas. Investiga sobre el movimiento surrealista en la literatura y señala algunas de estas imágenes que aparecen en el poema ¿Qué visión nos ofrece el poeta de esta ciudad?
El surrealismo es un movimiento artístico i estético creado en Francia.
Este poema describe la ciudad de Nueva York en su peor cara, ya que en el poema lo único que nombra son las cosas malas que tiene la ciudad.
POEMA 13: Mañana de primavera. Juan Ramón Jiménez.
¿Por qué crees que la escena amorosa transcurre precisamente en una mañana de primavera? ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema? ¿Qué relación hay entre el amor, la naturaleza y la primavera?
Porque la primavera es la estación del año más bonita de las cuatro. Los elementos de la naturaleza que aparecen en este poema son: Rosa, mariposa, primavera, cielo. La relación entre el amor, la primavera y la naturaleza es que las tres cosas se pueden sentir a la vez sin ningún mal.
POEMA 14: Rima. Gustavo Adolfo Bécquer
Realiza un análisis métrico (medida de los versos, tipo de rima y estrofa utilizada) de estas tres composiciones y crea tú una igual de tema amoroso.
Tiene entre 10 y 12 sílabas por estrofa.
POEMA 15: otoño. Ángela Figuera.
El poema recrea el momento de un beso, un beso goloso y largo. Recrea tú otra escena cargada de sensualidad en el que dos amantes se besan.
Tú, yo, sentados junto a la mar, viendo las olas cabalgar por un mar sin final, mientras tu me besas sin parar.
POEMA 16: Frutos del amor. Antonio Carvajal.
¿Qué metáforas amorosas se basan en la naturaleza? Sus versos se agrupan de dos en dos y riman entre sí ¿Qué tipo de rima se da entre los versos y qué nombre recibe esta estructura métrica?
Que las palomas llevan los nombres el las alas i en los picos. Es rima asonante.
POEMA 17: Soleares, seguidillas y otras coplas. Manuel Machado.
En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.
Copla: es un grupo de cuatro versos octosílabos (8 sílabas) en que riman los pares en asonante.
Seguidilla: es una estrofa de cuatro versos de tipo popular en los que los impares son de siete y los pares de cinco sílabas (-7,5a,-7,5a); riman los pares en asonante.
Soleá: son tres versos de arte menor (8 sílabas los más comunes pero los hay de 6 y de 7), con esquema de rima asonante en la forma axa.
POEMA 18: Amor más poderoso que la muerte. Anónimo.
El romance es una estrofa de tipo tradicional. Investiga sobre su estructura y sobre la época en que comenzaron a componerse.
El romance es un poema
característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV,
en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros.
Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática,
según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando,
cantando o intercalando canto y declamación.
POEMA 19: Rima. Gustavo Adolfo Bécquer.
Rima. El poema exalta el amor de dos personas y la fusión que se produce entre ellas. Esta unión se expresa mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice que las almas de los amantes son "dos rojas lenguas de fuego". Identifica otras metáforas que hay en el poema y comenta cuáles te parecen más acertadas para expresar la unión de los dos enamorados.
Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arrancan : que mientras se besan, las manos se mueven solas para rodear la otra persona.´
POEMA 20: Lírica tradicional. Anónimo.
En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.
Copla: es un grupo de cuatro versos octosílabos (8 sílabas) en que riman los pares en asonante.
Seguidilla: es una estrofa de cuatro versos de tipo popular en los que los impares son de siete y los pares de cinco sílabas (-7,5a,-7,5a); riman los pares en asonante.
Soleá: son tres versos de arte menor (8 sílabas los más comunes pero los hay de 6 y de 7), con esquema de rima asonante en la forma axa.
POEMA 21: Romance de la condesita. Anónimo.
Muchos romances son poemas narrativos, esto es, que cuentan unos sucesos que le ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Convierte este romance en un cuento de tipo tradicional: "Érase una vez..."
Erase una vez en tiempos revueltos una pareja recién casada se separa a causa de la guerra. Tres años después y la condesita seguía sin saber nada de su amado. Ella decide ir a buscarlo con el permiso de su padre y lo hace vistiéndose de campesina para pasar desapercibida. Lo buscó y cansada entró en un castillo que pertenecía a su marido, el se olvido de ella y al día siguiente se casó.
POEMA 22: La reina. Pablo Neruda.
El poema nos describe una experiencia muy común: cuando estamos enamorados, vemos el mundo con otros ojos. ¿Crees tú también que la persona amada es siempre la mejor y la más hermosa para el enamorado o la enamorada? ¿Qué sensación experimenta el enamorado del poema cuando aparece su amada?
No, la mayoría de las veces si, pero ay gente que por mas enamorada que este, no piensa que esa persona el la mejor ni la mas hermosa, ya que puede idolatrar a otras personas. El enamorado, cree que todo es maravilloso, fantástico cuando aparece la amada.
POEMA 23: El desayuno. Luis Alberto de Cuenca.
Observa en este poema cómo para escribir poesía no hace falta un lenguaje rebuscado y demasiado culto, sino que se puede emplear un lenguaje coloquial para describir situaciones cotidianas que avivan la pasión del enamorado. ¿Qué acciones cotidianas de la amada le gustan sorprendentemente al amante? ¿Qué otras acciones sencillas le gustan todavía más? ¿Qué es lo que le gusta por encima de todo?
Las acciones cotidianas de la amada que les gustan al amante son: Le gusta cuando dice tonterías, cuando mete la pata, cuando miente, cuando se va a comprar con su madre, cuando es su cumpleaños i le cubre de besos y tartas... I todavía más le gustan las acciones cuando llena de vida se despierta y le dice al amante “Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo de desayuno “.
POEMA 24: La rueda de la paz. Juan Rejano.
¿Qué recursos se utilizan para conseguir el ritmo del poema imitando el juego infantil de la rueda? En el poema destaca una figura retórica de carácter fónico, ¿cuál es?
Se utilizan las palabras pipirigallo, ajonjolí y miramelindos. La figura retorica de carácter fónico que se be en el poema es “Unid vuestras manos para no morir”.
POEMA 25: Oda a la tristeza. Pablo Neruda
La tristeza es un estado de ánimo que seguramente has experimentado alguna vez. Se trata de algo espiritual, abstracto; sin embargo, Neruda la dota de forma y volumen, la transforma en algo real, concreto, que intenta invadir su casa. ¿Qué es para el poeta la tristeza? ¿Con qué animales la relaciona? ¿Qué sensaciones producen esos animales? Por otra parte, en el poema hay otras palabras que connotan muerte, maldad, destrucción: ¿cuáles son? Todas ellas se refieren a la tristeza que el poeta no quiere dejar pasar; sin embargo hay otras palabras de connotación positiva que aluden a las cosas que entran en su casa, ¿cuáles son?
Para el poeta la tristeza es un escarabajo de siete patas rotas, un huevo de telaraña, una rata descalabrada y un esqueleto de perra. Relaciona la tristeza con un escarabajo, una raña, una rata, una perra y una culebra. Estos animales producen sensaciones de escalofríos ya que a la gente no le suelen gustar. Las otras palabras que connotan muerte son: Paraguas, Plumas y manos. Las palabras de connotación positiva son: banderas bordadas, victorias, primavera y manzano.
POEMA 26: En la inmensa mayoría. Blas de Otero.
¿En qué tiene fe el poeta? ¿Qué cosas pueden faltarle al pueblo y al poeta? ¿A quién pertenecen esas cosas? ¿Qué estimulará al poeta para luchar? El poema está construido con enumeraciones y frases paralelísticas; señálalas. ¿Qué verso queda aislado? ¿Por qué?
EL poeta tiene fe en nunca le faltara de nada sui tiene fe en si mismo. Pueden faltarle aire, agua i el pan. Para luchar intentare tener fe en ello para conseguir lo que quiere. Las frases paralelísticas son: “Cuanto menos aire, más. Cuanto más sediento, más. Ni más ni menos. Más”. Queda aislado este último verso ya que es el que se refleja la fe que ha tenido.
POEMA 27: Bares. Nicolás Guillén.
El poeta muestra de una forma original el carácter distinto de la gente que puebla los bares, ¿a qué nos estamos refiriendo? Relaciona la diversa tipología de caracteres con la cada una de las designaciones que menciona el poeta.
Nos referimos a que los bares son un gran sitio donde pasar el rato y hacer amistades justo lo contrario que piensa la gente. Juan el bronco debe ser un hombre duro pero buen hombre. Juan navaja debe ser un gran hombre que siempre lleva una navaja en cima. Juan narices debe ser un hombre con una gran nariz. Y Juan simple debe ser un hombre muy sencillo.
POEMA 28: Una rosa blanca. José Martí
¿Cómo se expresa la idea de la generosidad del poeta, que ofrece una rosa blanca tanto al amigo como al enemigo?
La idea de generosidad se expresa diciendo que cultiva rosas blancas para el amigo sincero i el cruel se merecen lo mismo por ser amigos.
POEMA 29: Nadie está solo. José Agustín Goytisolo.
Tendemos a pensar que solo existe lo que está cerca de nosotros o lo que nos afecta directamente, y a menudo ignoramos u olvidamos que millones de personas sufren mucho mientras en el mundo occidental llevamos una vida fácil y podemos expresarnos libremente sin que nadie nos maltrate por ello. Esta ignorancia o indiferencia es la que el poeta pretende combatir en el poema. ¿De qué hombre nos habla Goytisolo? ¿Qué le ocurre a ese hombre? ¿A quién se dirige el poeta y qué pretende con sus preguntas? ¿Qué versos del poema te han impresionado más?
El poeta habla de un hombre maltratado solamente por amar la libertad sin hacer daño a nadie, que es acosado por la gente que no respeta su libertad. A este hombre le ocurre que es maltratado por dar su opinión de la libertad. El poeta se dirige a las persona que maltratan a gente inocente y con sus preguntas intenta hacer que no lo sigan haciendo i también se dirige a la gente que lo lee para avisarnos de lo que le pasa a muchas personas. El verso que me han impresionado más ha sido el de: “Nadie está solo. Ahora, en este mismo instante, también a ti y a mí nos tienen maniatados”.
POEMA 30: Distinto. Juan Ramón Jiménez.
En este poema se defiende el derecho a la diferencia. En la actualidad, nuestro mundo está plagado de fanatismos. Señala casos concretos de intolerancia en nuestra sociedad actual.
Por ejemplo un claro caso de intolerancia en nuestra sociedad actual es el que se define en el poema que es que por ser distinto a los demás, siempre te van a juzgar solamente por ser distinto i nos gustarle a los demás.
POEMA 31: Los motivos del lobo. Rubén Darío.
Este poema narrativo comienza con la descripción del animal. Haz una lista de los sustantivos y adjetivos que se aplican al lobo. ¿Cuáles de esas palabras son sinónimas?
Los sustantivos y adjetivos que usan son: rudo, torvo, varón, bestia, rabioso y cruel. Los que son sinónimos son: rudo, bestia y rabioso
.
POEMA 32: Canción. Rafael Alberti.
En este poema Alberti afirma que nadie está solo si es capaz de cantar. Para intensificar esta idea ¿qué ejemplos de la naturaleza ofrece? ¿Justifican estos ejemplos el penúltimo verso del poema? ¿Qué cambio introduce? El canto, la voz, la palabra, la poesía... ¿crees que unen a los seres humanos y los transforma?
Los ejemplos de la naturaleza que ofrece son : Un árbol, un pájaro, el mar y el fuego. Si lo justifican, ya que la llama i las chispas hacen un mínimo ruido i es lo que acompaña al fuego. El cambio que introduce es que en los anteriores, el ruido que emitían lo aspectos de la naturaleza, son suaves, hermosos, tranquilizantes i este ultimo, no lo es. Si que los unen ya que sin hablar y eso no nos podríamos comunicar, también nos transforman, ya que a partir de la poesía y el canto, la lengua se moderniza.
POEMA 33: Dompedros y donjuanes. Juan Rejano.
Se suelen distinguir dos tipos de poesía: la poesía pura y la comprometida. Investiga sobre esta distinción y razona a qué tipo pertenece este poema. ¿Puedes poner otros ejemplos de cada tipo de esta antología?
Poesía Pura: término utilizado en historia y crítica literaria para designar una estética literaria dentro de la poética que, desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como reacción al romanticismo decadente.
POEMA 34: Romance del Duero. Gerardo Diego.
En este poema se contrapone el río (la naturaleza) a la ciudad. ¿Qué representa para el poeta el río y por qué? ¿De qué se lamenta el escritor? ¿En qué se basa el poeta para identificar el río, el fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor? ¿Qué representa para el poeta la ciudad?
Para el poeta, el río representa la naturaleza i el sonido que porovoca el fluir del agua del río le da vida. El escritor lamenta que la mayoria de la gente no be el río de la misma manera que antes devido a la ciudad. El poeta se lamenta de que la ciudad haga que el río pierda importáncia.Para el poeta la ciudad representa la actualidad.
POEMA 35: Iba tocando mi flauta. Juan Ramón Jiménez.
Realiza una tabla en la q ue se muestre la relación de los adjetivos, sustantivos y verbos con los cinco sentidos. ¿Qué sentidos predominan?
POEMA 36: El chopo y el agua enamorados. Pedro Salinas.
La vida espiritual es tan importante para los poetas que a menudo éstos suelen contagiar todo cuanto les rodea de vivencias y sentimientos humanos. Es lo que ha hecho Pedro Salinas en este poema: ¿Qué verbos y sustantivos expresan estos rasgos humanos? ¿En qué estaciones del año sitúa el poeta el amor y el desamor del chopo y el agua? ¿Por qué razón?
Los verbos i sustantivos que expresan estos rasgos humanos son: novios, se enfadan, inquietudes, cariño, besándose, turba la sinceridad. El poeta sitúa el amor en primavera porque no sopla el viento, i eso porovoca que el agua este tranquila i las ramas de los árboles también. I el desamor lo sitúa en otoño, ya que los fuertes vientos hacen perder las hojas de los árboles.
POEMA 37: bujías. Pedro Salinas.
¿Qué relación hay entre el movimiento de vanguardia denominado Futurismo y este poema? ¿En qué convierte el poeta la bombilla? ¿Y la luz eléctrica? ¿Qué nombre recibe el recurso literario que emplea para ello? ¿Qué pistas nos llevan a descubrir que se trata de la luz de una bombilla, objeto que no aparece nombrado en el poema?
La relación que hay es que el poeta hace er que la bombilla es una princesa que vive en un castillo echo de cristal. El recurso literario que se usa se llama prosopopeya o personificación. Las pistas que nos llevan a descubrir que es una bombilla son : " Apretar un botón " y " ella mi iluminadora ".
POEMA 38: Soneto de repente. Lope de Vega.
El soneto es una estrofa- poema muy difícil de componer. Lope de Vega demuestra un gran ingenio y habilidad al escribir este famoso soneto. ¿De qué trata este poema? ¿En qué consiste su originalidad? ¿Te atreves a componer tú un soneto?
Este peoma trata de la misma forma que ha estado escrito y expresado este poema.La originalidad que tiene este poema esq el poeta se expresa de la forma que más le gusta i espresa sus sentimientos.
POEMA 39: Greguerías. Ramón Gómez de la Serna.
En las greguerías, su inventor, Gómez de la Serna, muestra una capacidad excepcional para establecer relaciones sorprendentes entre cosas dispares. Explica en cada una de las greguerías como se produce la relación metafórica.
El blanco de la nieve con el blanco de los cisnes.
La boca de un cocodrilo con un zapato roto por la punta.
Un trueno con el ruido que hace un baúl en caerse por unas escaleras.
El pelo con las cascadas.
El 8 con un reloj de arena.
La repetición de sílabas de la palabra con un tartamudo.
Los barrotes de la prisión con una parrilla.
La caída de las hojas de los arboles con las de los libros.
Las almejas con los mejillones.
El chispeo con pequeños exploradores.
1 Un pez con una pastilla de jabón.
POEMA 40: El topo y otros animales. Tomás de Iriarte.
Aquí tienes un magnífico ejemplo de una fábula de tipo tradicional, de las de toda la vida. Pero en la literatura contemporánea muchos escritores han escrito fábulas sorprendentes. Busca en internet algunos ejemplos (mínimo dos) de estas composiciones, por ejemplo, te pueden valer algunas de Augusto Monterroso.
Algunos ejemplos de fábulas tradicionales de Augusto Monterroso son: Las ilusiones perdidas, la oveja negra y demás fábulas.
POEMA 41: Burla de amor. Baltasar de Alcázar.
Investiga sobre la composición poética denominada "Epigrama" y explica por qué este poema de Baltasar de Alcázar es un buen ejemplo de ella.
El epigrama es una composición poética breve que expresa un único pensamiento principal.
En el caso de este poema se produce un epigrama ya que este poema no es demasiado extenso y en la mayoria del poema se habla de un beso.
POEMA 42: Era un niño que soñaba. Antonio Machado.
¿Es la vida un sueño? Reflexiona sobre esta cuestión.
Yo creo que la vida no es un sueño. La vida la vivimos en persona y día a día. En cambio los sueños son imágenes que aparecen en nuestro subconsciente i pueden ser reales o ficticias.
POEMA 43: Romance de la luna, luna. Federico García Lorca.
¿En qué consiste el recurso literario de la personificación? Explica cómo se produce este recurso en el poema. Seguro que ya sabes de sobra qué es una metáfora, pero conoces los distintos tipos que existen de metáforas. Investiga en internet, enciclopedia o en un manual de literatura sobre la tipología de las metáforas y di como son estas dos que aparecen en el poema: El jinete se acercaba/ tocando el tambor del llano y Por el olivar venían, / bronce y sueño, los gitanos.
La personificación, es un recurso literario que se basa en dar cualidades de ser vivo a objetos, es decir, darles movimiento, hacer que hablen etc. En este poema se be una personificacion en el caso de la siguiente frase: "En el aire conmovido mueve la luna sus brazos".
Los dos tipos de metáfora que existen son: metáfora explícita que es la metáfora en la que aparecen ambos términos y metáfora implícita que es cuando el término real no aparece. La primera metáfora del anunciado es implícita porque no aparece el término real y la segunda explícita, ya que aparecen los dos términos.
Los dos tipos de metáfora que existen son: metáfora explícita que es la metáfora en la que aparecen ambos términos y metáfora implícita que es cuando el término real no aparece. La primera metáfora del anunciado es implícita porque no aparece el término real y la segunda explícita, ya que aparecen los dos términos.
POEMA 44: Anoche cuando dormía. Antonio Machado.
La fuente, la colmena y el sol son este poema símbolos que nos remiten a otra realidad. ¿Cómo se puede interpretar este poema?
Este poema se puede interpretar de forma que el poema va dirigido a diós.
Este poema se puede interpretar de forma que el poema va dirigido a diós.
POEMA 45: Nostalgia. Juan Ramón Jiménez.
Toda la obra de Juan Ramón Jiménez es un canto a la vida y a la naturaleza, que, en este caso, el poeta desea seguir compartiendo con Platero. ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el texto? Señala las notas de color que encuentres en él: ¿Qué finalidad tienen?
Los elementos de la naturaleza que aparecen en este poema son: Fía, huerto, luz, agua, abejas, romero, verde, sol, tierra, cielo, ramas, valle y viñas.
Las notas de color que aparecen en el poema son: Verde, malva, rosa, oro, rojo, blancas y clara.
Estas notas tienen una finalidad descriptiva.
Estas notas tienen una finalidad descriptiva.
L'autor ha eliminat aquest comentari.
ResponElimina